Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal son periodistas españoles en China desde 2007 y 2003, respectivamente. Heriberto Araújo es corresponsal en China (Pekín) de la revista económica “Capital”, la emisora Radio “Francia Internacional” y la agencia mexicana de noticias “Notimex”. Es fundador de la productora audiovisual Rec On Productions y desde su llegada a China ha cubierto extensamente la región asiática, desde la India a Corea.
Juan Pablo Cardenal, fue hasta el año 2012, corresponsal en China del diario “El Economista” y desde el año 2003 ha vivido en Shanghai, Pekín, Singapur y, actualmente, reside en Hong Kong. Durante su experiencia en Asia, ha sido testigo de excepción del resurgir del gigante asiático y la influencia de éste en la escena internacional, además de haber cubierto periodísticamente Japón y el sudeste asiático.
Juntos han colaborado con medios de gran calado internacional como la revista “Foreign Policy” edición de EEUU, el “South China Morning Post” de Hong Kong, el semanario “Bunshun” de Japón y el diario “El País” de España. Actualmente escriben un blog en el diario “El País”, que arroja una mirada fresca y rigurosa sobre un fenómeno que está cambiando el mundo y nuestras vidas: el ascenso de China y su “conquista” del planeta. Entre otros temas, hablan de cómo y por qué Pekín se acerca a América Latina, qué consecuencias tiene la llegada de China a África y si los chinos nos salvarán de la crisis que azota a Europa.
En 2009 iniciaron una investigación por el mundo en desarrollo (África, Asia Central, Sudeste Asiático y América Latina) que les llevó a 25 países de esas regiones, con el objetivo de explicar el fenómeno de la expansión china y que les ha convertido en los primeros periodistas en todo el mundo en haber realizado una investigación sobre el terreno acerca de la expansión internacional de China. Una obra a medio camino entre el mejor relato de viajes y el periodismo de investigación más riguroso, “La silenciosa conquista de China” es el primer libro de su clase en el mercado y que también será publicado en inglés, francés, holandés y chino mandarín por editoriales de renombre internacional, como la británica Penguin o la francesa Flammarion.
Asimismo, a finales de 2013, han publicado su segunda obra, “El Imperio Invisible”, una investigación que aborda por vez primera las claves del éxito empresarial chino en España y Europa, incluidos sus vínculos con la criminalidad económica: desde la emigración ilegal y la explotación laboral, al contrabando, el fraude fiscal o el blanqueo de capitales, entre otros delitos.