Ian Wilmut es un embriólogo inglés. Hasta 2011 fue uno de los líderes del Queen’s Medical Research Institute en la Universidad de Edimburgo. Es mejor conocido como el hombre que desempeñó un papel de supervisión en el equipo que en 1996 clonó por primera vez a un mamífero, una oveja llamada “Dolly“.
Ian Wilmut, prestó especial atención a la ingeniería genética de los animales y recibió su doctorado en la Universidad de Cambridge en 1971. Desde su trabajo post-doctoral, ha estado a la vanguardia de la investigación genética.
Dolly fue el primer clon derivado de células adultas. Murió temprano, en 2003, a los 6 años. En 2005, Ian recibió la licencia para clonar embriones humanos para investigaciones que algún día podrían ayudar a encontrar una cura para la enfermedad de las neuronas motoras. En 2008 recibió el honor de ser nombrado caballero en Inglaterra por sus servicios a la ciencia.
El logro científico ha abierto las puerta al campo de la clonación terapéutica y la replicación de los embriones de animales con fines de investigación. La derivación de células madre a partir de embriones humanos, por primera vez en los Estados Unidos por James Thomson y Gearhart John , fue un gran avance en este campo, esta práctica también provocó una agria polémica, y el financiamiento del gobierno para esta investigación fue suspendida en varios países, incluyendo Estados Unidos.
A pesar de que la oveja Dolly murió de una enfermedad respiratoria en el año 2003, el doctor Ian Wilmut continuó su investigación en calidad de Presidente de la Biología de la Reproducción en el Consejo de Investigación Médica del Centro de Medicina Regenerativa de Edimburgo.
Ian Wilmut aborda la cuestión de la ética de la clonación en sus presentaciones, al tiempo que describe el futuro de la investigación en este campo, previendo el increíble progreso que se producirá en farmacología, genética, agricultura y cría. En sus conferencias, también explora los beneficios futuros de la tecnología de clonación y cómo liderará el camino hacia innumerables nuevos avances en cada área de la ciencia.