Joseph Stiglitz

Premio Nobel de Economia 2001

Inglés

Graduado en el Amherst College, Joseph Stiglitz, recibió su doctorado en el MIT en 1967 y se convirtió en Profesor en Yale en 1970, siendo galardonado con el Premio John Bates Clark Award en 1979 que se entrega por la American Economic Association para el economista mas destacado menor de 40 años. Además ha impartido clases en prestigiosas universidades como, Princeton, Stanford, MIT y Oxford. Actualmente es profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía en el año 2001.

Fue miembro del consejo asesor económico durante la administración Clinton de 1993 a 1995. Asumió en el año 1997 el cargo de Jefe de Economistas y vicepresidente del Banco Mundial, cargo que ejerció hasta el año 2000. Joseph Stiglitz ha ayudado a moldear una nueva visión de la economía “La economía de la Información” explorando las consecuencias de la información asimétrica y siendo pionero en la utilización de conceptos como la selección adversa y el riesgo moral, que ahora se han convertido en herramientas usuales tanto para teóricos como para el análisis político.

Además, Joseph Stiglitz, ha hecho contribuciones importantes en campos como la macro economía y teoría monetaria, el desarrollo económico, las finanzas públicas y corporativas, las teorías de la organización industrial y rural y la distribución de riquezas Sus trabajos han ayudado a comprender porqué a veces los mercados no funcionan correctamente y cómo la intervención puntual del gobierno puede ayudar a solucionarlo. Reconocido en todo el mundo como uno de los economistas y educadores más prestigiosos, sus obras han sido traducidas a más de una docena de idiomas. Entre las más recientes se encuentran: “La Economía Del Sector Público”, “Cómo hacer que funcione la globalización”, “La creación de un sociedad del aprendizaje”, “La Gran Brecha: qué hacer con las desigualdades sociales”, “El euro: Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa”, “Caída libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial”, “El precio de la desigualdad” o “El malestar en la globalización”, entre otros.

En 2008, Joseph Stiglitz fue el economista más citado del mundo y cuenta con un gran sentido del humor, transmite sus ideas y mensajes altamente informativos y de gran interés para cualquier audiencia. Algunas de sus áreas de especialización son la economía de la información o el rol del gobierno en la economía.

La caída: una crónica de la crisis financiera.

La actual crisis financiera no comenzó con la burbuja de la vivienda, sino que comenzó con las políticas promulgadas por presidentes anteriores, comenzando con Ronald Reagan hasta el presidente George W. Bush. Stiglitz explora cómo la política financiera del mercado libre y la regulación gubernamental, o la falta de ella, condujeron a la crisis financiera de 2007. Esta presentación rápida incluye una visión general del estado actual de la economía y también lo que las empresas y las instituciones financieras pueden esperar durante la recuperación económica.

Disiento: sabiduría económica no convencional.

El comentario de Joseph Stiglitz sobre la política económica actual de los Estados Unidos y las noticias financieras mundiales es controvertido, provocativo e informativo. También es refrescantemente directo. Proporciona a las audiencias un contexto sólido que puede usarse para agregar más dimensiones a su trabajo a la vez que obtiene una mayor perspectiva de los últimos titulares.

Haciendo que la Globalización funcione.

Basado en su libro del mismo nombre, Joseph Stiglitz explora por qué la globalización está fallando a tantas personas y lo que se debe hacer para crear economías estables. Esta presentación demuestra específicamente la intersección entre estos componentes clave: las relaciones comerciales, la brecha entre ricos y pobres, China / América, el calentamiento global y la contaminación, las economías en desarrollo y emergentes, y la gobernanza internacional / organismos reguladores.

El precio de la desigualdad.

Basado en su importante (y controvertido) nuevo libro, El precio de la desigualdad, Joseph Stiglitz habla sobre las causas de la desigualdad, las razones por las que está creciendo tan rápidamente y sus impactos económicos. Explica que los mercados no son ni eficientes ni estables y tienden a mantener el dinero en manos de unos pocos en lugar de crear competencia, en un sistema general que beneficia a los ricos sobre el resto de la sociedad.

Demuestra cómo mover dinero de la parte media e inferior de la sociedad a la cima, lejos de estimular el espíritu empresarial, en realidad produce un crecimiento más lento y un PIB más bajo con aún más inestabilidad. Concluye que la redistribución de la riqueza de abajo hacia arriba produciría ganancias globales mucho mayores en nuestras economías sin afectar adversamente a las élites financieras.

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN.

El malestar en la globalización fue un éxito de ventas y provocó una gran polémica al denunciar la mala gestión de la globalización, causante de desajustes políticos y una desigualdad desenfrenada. El libro se convirtió en la piedra angular del debate sobre el tema al demostrar cómo el Fondo Monetario Internacional e instituciones como el Banco Mundial, así como los acuerdos comerciales globales, más que ayudar, perjudican a las naciones en desarrollo.

En esta importante ampliación y actualización de su exitoso best seller, Stiglitz aborda los nuevos malestares generados por la globalización. Desde la primera publicación las consecuencias de este fenómeno se han agudizado, rebasando el terreno de los países en desarrollo y dejando a su paso un rastro de ciudadanos descontentos en todo el mundo. Los mensajes poderosos y proféticos de Stiglitz están hoy más vigentes que nunca.

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN.

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD. COMO UN SISTEMA POLITICO Y ECONOMICO INJUSTO HA CREADO UNA SOCIEDAD DIVIDIDA.

El premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los mercados por sí solos no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en manos de unos pocos más que a promover la competencia. Revela además cómo las políticas de gobiernos e instituciones son propensas a acentuar esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez debilitados por la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más privilegiados.Este libro constituye una contundente crítica a las ideas del libre mercado y a la dirección que Estados Unidos y muchas otras sociedades han tomado durante los últimos treinta años, demostrando por qué no es solo injusta sino además insensata. Stiglitz ofrece esperanza en la forma de un concreto conjunto de reformas que contribuirían a crear una sociedad más justa y equitativa, además de una economía más sólida y estable.

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD. COMO UN SISTEMA POLITICO Y ECONOMICO INJUSTO HA CREADO UNA SOCIEDAD DIVIDIDA.

CAÍDA LIBRE: EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

Las claves para entender la nueva economía que emergerá de la crisis.

La llamada Gran Recesión ha afectado a más personas que ninguna otra crisis desde la Gran Depresión. En Estados Unidos, las políticas públicas deficientes y una falta de escrúpulos generalizada han favorecido el desastre financiero actual, cuyo contagio al resto del planeta ha sido devastador.

Quién mejor que Joseph Stiglitz para diagnosticar una situación tan compleja de un modo tan accesible. Sus consideraciones acerca del nuevo papel que deben asumir gobiernos y mercados, de la urgente necesidad de regulación y del distinto modo en que se debería gestionar la globalización tienen un peso especial dentro de la batalla de ideas que conformará el «nuevo mundo» destinado a emerger de esta crisis.

Caída libre da voz a todas esas personas que vieron indignadas cómo Wall Street acababa con hogares y empleos; cómo los gobiernos fueron incapaces de frenar la crisis y no dieron más pasos de los estrictamente necesarios; cómo los banqueros se contradecían pidiendo que el Estado les sacara del apuro al mismo tiempo que se oponían a una regulación menos propicia a futuras crisis. Stiglitz ofrece alternativas para lograr una economía próspera y una sociedad moral para el futuro.

CAÍDA LIBRE: EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

EL EURO: CÓMO LA MONEDA COMÚN AMENAZA EL FUTURO DE EUROPA.

En 1992 la Unión Europea se propuso el proyecto de implantar una moneda única, el euro, que diez años después era ya una realidad y es hoy compartida por los 19 estados que constituyen la Eurozona. Mientras que durante los primeros años fue celebrado y considerado un éxito rotundo, a raíz de la crisis de 2008 cobraron fuerza las voces en contra. Además de ofrecer de un modo claro las claves de ese cuestionamiento, este libro plantea las siguientes preguntas: ¿hay algún modo de llevar el euro a su término sin provocar el caos en la zona, y posiblemente en el mundo?

Europa ha experimentado casi una década de estancamiento, que en el caso de algunos países ha llegado a ser depresión... ¿Cómo es posible que en Estados Unidos, país donde se originó la crisis debido a la mala gestión del sector financiero, la recuperación esté siendo mucho más veloz? Stiglitz sostiene que el problema de fondo es, sencillamente, el euro.

El proyecto que se diseñó para unir Europa y contribuir a su prosperidad está haciendo precisamente todo lo contrario, y como Stiglitz explica con la claridad que le caracteriza, mientras que los beneficios de continuar con el euro (ambiguos y básicamente de orden psicológico y político) son limitados, los costes, incluidos el continuo estancamiento económico y la depresión, son inmensos.

EL EURO: CÓMO LA MONEDA COMÚN AMENAZA EL FUTURO DE EUROPA.

LA GRAN BRECHA: QUÉ HACER CON LAS SOCIEDADES DESIGUALES.

La desigualdad es evitable, no es consecuencia de leyes inexorables de la economía. Es cuestión de políticas y estrategias.

Una gran brecha separa a los muy ricos de los demás, y esa desigualdad, hoy en el centro del debate económico, se ha convertido en una preocupación cada vez más acuciante incluso para ese famoso 1 por ciento privilegiado, que empieza a ser consciente de la imposibilidad de lograr un crecimiento económico sostenido si los ingresos de la inmensa mayoría están estancados. La desigualdad es la mayor amenaza para la prosperidad.

En una época definida por el cansancio de la política y la incertidumbre económica, Joseph Stiglitz se ha convertido en una voz necesaria. En este libro, defiende y demuestra que no es necesario elegir entre crecimiento y equidad: una economía sana y una democracia más justa están a nuestro alcance, siempre y cuando dejemos a un lado los intereses erróneos y abandonemos lo antes posible unas políticas que ya han demostrado ser fallidas.

Este libro incluye sus textos más polémicos e influyentes, como el ensayo que dio al movimiento Occupy su lema «Somos el 99 por ciento», proporciona un análisis comparativo y enormemente útil de cómo se gestiona la desigualdad en distintos países, con un amplio análisis del caso de España, y propone una serie de reformas capaces de estimular el crecimiento e incrementar las oportunidades y la igualdad.

LA GRAN BRECHA: QUÉ HACER CON LAS SOCIEDADES DESIGUALES.

EL INFORME STIGLITZ

El informe, escrito por Joseph E. Stiglitz en colaboración con diversos expertos en economía de todo elmundo y apadrinado por Naciones Unidas, pone el énfasis en la necesidad de tomar medidas urgentesa nivel internacional(y no solo local) para evitar que la presente crisis económica mundial acabe agudizando las diferencias entre laseconomías desarrolladas y las economías menos desarrolladas. Extremadamente crítico con las políticas económicasneoliberales que han imperado en los mercados en los últimos decenios, incide en la necesidad de tomar medidasdestinadas a recuperar la economía evitando la desregulación y los recortes en áreas sensibles para el desarrollo delas sociedades.

EL INFORME STIGLITZ