Gema Requena: “El consumo de confort es definitorio del momento actual”

Consultora, conferenciante y autora, Gema Requena es investigadora de tendencias, y pionera en lo que en el mundo de la publicidad, el marketing o la innovación se ha denominado “coolhunting”.  Compartimos el extracto de un artículo de La Vanguardia sobre “qué tendencias guiarán la comunicación y el marketing en 2021”:  “El bienestar, la seguridad y la salud son los tres ejes catalizadores que están guiando el consumo actual”, asegura Gema Requena, fundadora de Nethunting, y añade: “Hace falta investigación, análisis del pasado y reflexión en profundidad sobre qué pasará si estos comportamientos perviven más allá de la pandemia”. En esta línea Requena impulsa iniciativas como los Diálogos de futuro. “Es una comunidad de innovadores, un proyecto de inteligencia colectiva y una herramienta cualitativa para identificar ingredientes que nos ayuden a diseñar el futuro.” El consumo de confort es definitorio del momento actual, y entorno a él gira el concepto del hogar. Nuestra casa es ahora el refugio en medio de la crisis, y es el lugar donde pasa todo. “Quizás después habrá un efecto rebote, pero por ahora prima invertir en el refugio para hacerlo tan cómodo como sea posible, para adaptarlo y flexibilizarlo”, sostiene Requena.” (...) Puedes leer el…

Richard Gerver: Hay que conectar la educación, el mundo laboral y la sociedad

Richard Gerver, autor del renombrado bestseller, “Change: Learn To Love it, Learn to Lead it”, ofrece una mirada innovadora sobre cómo el mundo está lidiando con el desafío de liberar el potencial humano y liderar el cambio. Compartimos el extracto de la entrevista concedida a La Voz de Galicia: “—Según su trayectoria, parece que la educación es un buen ámbito para entender a la sociedad. —Necesitamos dejar de pensar en la escuela como una isla y el mundo laboral y la sociedad como otra isla; hay que conectarlos. Me he dado cuenta que muchos de los retos a los que nos enfrentamos en la escuela son los mismos que en el mundo del trabajo. Tenemos que entender que el corazón de la educación, su fundación, debe ser el desarrollo de los seres humanos, y la razón por la que una sociedad es fuerte no es tanto por lo mucho que sabe, sino porque es capaz de establecer relaciones humanas, que es donde surge todo. Pero corremos el riesgo de presionar en exceso al mundo educativo para conseguir resultados académicos y que nos deje sin tiempo para el verdadero centro, el desarrollo humano. —Da charlas por todo el mundo. ¿Los profesores…

Enrique Dans: 2022 será un año muy interesante para la industria de los chips

Enrique Dans es Profesor de Innovación y Tecnología y Senior Advisor en Innovación y Transformación Digital en IE Business School. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Compartimos un extracto de su artículo “La importancia de los chips” publicado en su página web.  “Hoy, todo tiene un chip, desde un automóvil hasta el cepillo de dientes pasando por un smartphone, un wearable o una cámara. Detén el suministro de chips, y puedes encontrarte, como recientemente ha ocurrido, con cientos de fábricas cerradas y perdidas billonarias en todo el mundo. En algunos casos, como en el de la gran mayoría de la obsoleta industria automovilística, hablamos de chips de más de veinte nanómetros, completamente superados tecnológicamente, pero en otros, como en ordenadores o smartphones, hablamos de la posibilidad de obtener importantísimas ventajas competitivas. Para terminar de centrar el problema, una pandemia nos ha permitido ver las consecuencias de torturar hasta el límite esa compleja cadena de valor, y ha provocado ya tensiones en los suministros de chips que han convencido a numerosos gobiernos de que tienen necesariamente que hacer algo para garantizar el…

Carlos Páez: Lo vivimos como una aventura

Cuando tenía 18 años, Carlos Páez  emprende un viaje a Chile que cambiaría su vida para siempre. El avión en el que viajaba, junto con otros 44 pasajeros, se estrella en el medio de la Cordillera de Los Andes a 4200 metros de altura. La fe, la pasión, el trabajo en equipo y la actitud, fueron la clave en el desenlace de la historia más increíble de supervivencia que el mundo ha presenciado hasta el momento Compartimos el extracto de la entrevista concedida al Diario de Avisos: “-¿Cómo describe la escena? “Era un caos absoluto, pero te voy a decir una cosa que no es políticamente correcta. Nosotros lo vivimos como una aventura. Yo creo que es un mecanismo psicológico. A pesar de los muertos y de todo, el ser humano pelea mucho por sí mismo, yo luchaba por salir con vida, al tener 29 muertos alrededor, sabías que el próximo podrías ser tú. A veces era muy atractivo morirse, porque era como terminar con la pesadilla. Nosotros lo teníamos todo en contra: el accidente; el recibir noticias de que no te buscan más; una avalancha en la que murieron ocho…era como si Dios nos hubiera dado la espalda. Hoy…

Irene Villa: He aprendido a relativizar

Irene Villa, Embajadora Europea de la Ciudadanía, licenciada en Comunicación Audiovisual, psicología y humanidades,  es el mejor ejemplo de superación ante cualquier obstáculo físico, psicológico o profesional. Compartimos un extracto de la entrevista realizada por Trending COPE:  “‘Periodista, psicóloga y escritora, Irene reconoce que la pandemia fue un trago duro de llevar, acostumbrada a estar siempre activa. ‘Aún así, aprendí a relativizar, porque todo era muy estresante. Entonces, recordé la ‘cuarentena’ que viví en 1991 sin ver a mi madre, con dolor y amputaciones tras el atentado… y relativicé todavía más’. A la pregunta de si siente una presión constante por ser siempre motivadora e inspiradora en redes sociales, Irene aligera esa presión. ‘También suelo compartir mis momentos más duros. No soy solo positividad, las redes sociales nos deben impulsar a compartir lo menos positivo que vivimos, para dejarnos animar y acompañar por otros que han pasado por lo mismo.” (...) Puedes leer y escuchar la entrevista completa en este enlace: https://www.cope.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia-provincia/valencia/noticias/irene-villa-las-redes-sociales-son-maravillosas-para-inspirarse-positivo-sacar-fuerzas-20211203_1657604

Teresa Viejo: Para cuidar la salud del cerebro debemos entrenar la curiosidad

Teresa Viejo fomenta la curiosidad como ingrediente esencial para impulsar un «liderazgo curioso» en las organizaciones que actúe como catalizador del talento y del desarrollo empresarial y personal. Compartimos un fragmento del artículo de Rhsaludable sobre la ponencia “Curiosidad para transformar la vida”:  “La experta en creatividad y comunicación aseveró que la curiosidad está en cada uno de nosotros y se ejercita de muchas maneras. Subrayó que hábitos como escribir de forma manual es un ejercicio que se traduce en meditación activa y que con ello estamos obligando al proceso mental a que sea secuencial. Teresa Viejo destacó que la curiosidad se ha estudiado en muchos campos (filosofía, psicología, en docencia, etc) y que la psicología positiva la señala como la primera de las 24 fortalezas innatas del hombre. Y es que la tenemos desde que existe la vida. Es la primera, porque de ella arrancan todas las demás, siendo la segunda el amor por saber y la tercera la capacidad de conectar con las personas. Teresa Viejo manifestó en su exposición que “una mente joven es igual a una mente viva” y que la curiosidad es la llave que abre la puerta a los demás. En su ponencia, resaltó…

Joseph Stiglitz: La política del siglo XXI debe basarse en un abordaje más inclusivo

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, nos ofrece una visión sobre las fortalezas y debilidades de la política europea. Compartimos un extracto de la entrevista realizada por la revista Executive Excellence. “E.F.: En el libro se refiere a la correlación entre el deterioro de las condiciones laborales y el debilitamiento de los sindicatos. ¿Cómo proteger hoy los derechos de aquellos trabajadores que no tienen un contrato fijo? J.S.: Es necesario pensar cómo se puede incluir a aquellos trabajadores que han quedado fuera del marco al que se remitía el sindicato tradicional. Los sindicatos han sabido reconocer que desempeñan un papel no solo a la hora de defender los derechos de los trabajadores en la mesa de negociación, sino también en el escenario político. Hace un tiempo se planteaban un mundo de nosotros contra ellos, pero se han dado cuenta de que la solidaridad entre sindicados y no sindicados es imprescindible. La política del siglo XXI debe basarse en un abordaje más inclusivo que defienda los intereses de las personas. E.F.: Afirma que hace falta una reforma del sistema que se basa en la multilateralidad. ¿Es posible reformar la gobernanza de la globalización, sin una implicación activa de las…

Lucas Vidal: La creatividad es lo que nos puede hacer diferentes

Lucas Vidal es uno de los compositores españoles de mayor reconocimiento internacional. Su trayectoria profesional le ha otorgado reconocimientos en todo el mundo, entre el público y la crítica musical, así como varios premios, como dos Goyas y un Emmy Award.   Compartimos el extracto de una entrevista concedida al diario ABC:   "XL. ¿Cómo mejoramos en cultura?   L.V. Todo nace de la educación, en los colegios y en casa. Si estamos conectados con el arte, seremos mejores personas. Fomentar la cultura en casa es fácil.   XL. ¿Cómo lo hacemos?   L.V. Poniendo a los niños ballets en YouTube, música clásica, llevándolos a conciertos enfocados a niños, yendo al Museo del Prado y, luego, a tomar un bocata...   XL. ¿Y en los colegios?   L.V. Se debería fomentar más la creatividad porque es lo que nos puede hacer diferentes. Las nuevas generaciones están muy conectadas y acceden a ordenadores que prácticamente pueden pensar por ti. A mí el metaverso me llama mucho la atención.(...)"   Puedes leer la entrevista completa a través de este enlace https://www.abc.es/xlsemanal/personajes/lucas-vidal-compositor-musica-bandas-sonoras-peliculas.html

Francesc Miralles: ¿Qué podemos hacer para tener un cerebro feliz?

Francesc Miralles es uno de los autores de crecimiento personal más influyentes del mundo. Descubridor de nuevas tendencias como IKIGAI, un concepto que ha dado lugar al bestseller que ya ha conseguido vender más de un millón y medio de libros en 54 países. Compartimos contigo un fragmento del artículo publicado en El País sobre el cerebro de las personas felices: "Hace milenios que la filosofía y la espiritualidad se ocupan de este terreno brumoso que es la felicidad humana. Sin embargo, ha habido que esperar a la era moderna para que la neurociencia aporte datos sobre lo que sucede en el cerebro de las personas felices. Algunos investigadores denominan “el cuarteto de la felicidad” a la dopamina, la oxitocina, la serotonina y la endorfina. Estas aliadas del bienestar protagonizan El cerebro de la gente feliz, un libro reciente fruto de la colaboración entre la neurocientífica Sara Teller y el escritor Ferran Cases, cuya historia llama la atención. Aquejado de ataques de pánico desde su adolescencia, permaneció varios años encerrado en su casa, padeciendo incluso parálisis corporal. Al cumplir los 20, se decidió a explorar todas las posibilidades que tenía en su mano: médicos, psicólogos, terapias alternativas, deporte, alimentación…, con…

Ricardo Lagos: Hay un cambio de época: de una era industrial a digital

Ricardo Lagos es abogado y uno de los economistas más influyentes de Sudamérica. Ha asesorado a todos los gobiernos en el continente sudamericano en materia del empleo. Compartimos contigo la entrevista que el expresidente socialista de Chile ha concedido a El País: P. ¿Hay alguna diferencia entre la apuesta de Boric y la Concertación, la coalición entre los socialistas y la Democracia Cristiana que gobernó Chile entre 1990 y 2010? R. Hay un cambio de época, de una era industrial a digital. Luego, una capacidad de los líderes de escuchar que antes no existía, justamente por las nuevas tecnologías. Y porque, en tercer lugar, existe un desafío: ¿cómo nos vamos a adaptar de la revolución industrial a la digital? Porque nos dimos cuenta de que el planeta no es infinito y debemos hacernos cargo del cambio climático. Es una sociedad más sofisticada y educada que tiene otras demandas culturales, de derechos de reproducción y de las minorías. Y eso indica la necesidad de un cambio generacional, que ha sido muy notable en Chile y en tantos otros países. Pero, ¿qué es lo importante? Que los cambios deben hacerse de una manera gradual. Puedes leer la entrevista completa a través de este…