Ángel Bonet es un experto en innovación e impacto social, autor y conferenciante que en la actualidad ocupa el cargo de Chief Sales & Marketing Officer en Minsait (una compañía de Indra), multinacional española de servicios y tecnología con más de 30.000 empleados en 90 países. También es asesor de empresas familiares, startups y multinacionales. A continuación compartimos un fragmento de uno de sus artículos en el que comparte 9 claves para desarrollar un plan de crecimiento exitoso: "Una de las tareas más complejas de un empresario, ejecutivo o emprendedor, es hacer crecer su compañía. Y especialmente en los tiempos que vivimos de incertidumbre, en medio de una pandemia, sumergidos en una revolución tecnológica y a las puertas de una revolución social. Por ello es de vital importancia diseñar y ejecutar un buen plan de crecimiento. Estas son algunas de las muchas razones por las que los planes de crecimiento empresarial son de vital importancia: Generar Impacto. Si tu empresa es una empresa en mayúsculas, es decir con un propósito que impacta positivamente en la sociedad y/o planeta, a mayor tamaño y beneficios, mayor impacto positivo. Cuota de mercado y penetración. Si tu participación en el mercado se mantiene constante en un mundo donde los costes aumentan constantemente, inevitablemente…
Daniel Lacalle es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas en el Instituto de Empresa (IE), Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y UNED. Además, es gestor de fondos de inversión, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino y Comisionado de la Comunidad de Madrid en Londres. Compartimos el extracto de un artículo publicado en su página web: "El proyecto de ley que han intentado aprobar esta semana mantiene todos los artículos más importantes y novedosos de la reforma laboral de 2012. No toca el artículo 41 ni el 83, no cambia nada de los elementos de flexibilización de esa norma. Pero no avanza. Este es el gran problema. En España parece que la reforma laboral de 2012 fuera la panacea de la flexibilidad y liberalización, cuando era un paso necesario, pero no suficiente. España seguirá teniendo altísimos costes de contratación, un marco laboral extraordinariamente rígido y un mercado laboral que se encuentra entre los menos flexibles del mundo. Por eso este acuerdo es tan dañino. Ya lo dijimos aquí: no deroga ni reforma nada porque no avanza en flexibilidad ni facilidad normativa. Es cosmética." (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://www.dlacalle.com/mal-dato-de-paro-de-enero-y-peor-reforma-laboral/
Bernardo Hernández es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas – ICADE, máster en Finanzas por el Boston College, Chartered Financial Analyst (CFA) y doctor honoris causa en Tecnología por la Universidad Camilo José Cela. Comenzó su carrera como analista y gestor de activos en compañías como Fidelity Investments, BBVA y Putnam Investments. En el 2000 fundó su primera startup, idealista.com. Desde entonces ha participado en otras compañías como business angel, como Tuenti, Wallapop, Glovo, Paack, Closca, Index, Fever, Verse, Floresfrescas.com y 11870.com. Compartimos a continuación un fragmento de un nuevo artículo publicado en El Español en el que Bernardo Hernández comparte los hitos más relevantes de la historia de la digitalización: La revolución digital es probablemente uno de los mayores cambios en la historia de la humanidad. Es una Revolución Industrial, y como las dos anteriores ayuda al ser humano a producir más, con ayuda de artefactos, de máquinas. Pero a diferencia de la primera y la segunda, que ayudaban al hombre sus músculos motrices en la fuerza y el movimiento, la revolución digital ayuda a las personas con su músculo más importante: el cerebro. Los ordenadores transforman toda información que es capaz de procesar nuestro…
Francesc Miralles es uno de los autores de crecimiento personal más influyentes del mundo. Descubridor de nuevas tendencias como IKIGAI, un concepto que ha dado lugar al bestseller que ya ha conseguido vender más de un millón y medio de libros en 54 países. El IKIGAI es la idea japonesa de que todos tenemos un “propósito vital” o “razón de ser” que nos hace levantarnos todos los días. «La motivación y la pasión son músculos que se pueden entrenar, en nosotros y en nuestros equipos». Compartimos un fragmento de un nuevo artículo publicado por Frances Miralles: En la película, el “efecto Pigmalión” tiene como objetivo únicamente ascender de clase social. Dos lingüistas apuestan si es posible hacer de una florista callejera, burda y malhablada, una alta dama que no desentone en una recepción real. Actualmente, la psicología da a la transformación del lenguaje una trascendencia mucho mayor, ya que incluye las palabras que usamos para con nosotros mismos. ¿Qué te dices a ti mism@? Si las palabras más usadas en tu discurso interior son “Yo no…”, “Si pudiera…” u “Ojalá…”, entre otras expresiones derrotistas, eres como Eliza Doolittle sobreviviendo en Covent Garden, mientras espera un golpe de suerte llegado…
Emilio Ontiveros, uno de los analistas económicos y financieros más reconocidos de nuestro país, es el fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Licenciado y doctor en Ciencias Empresariales, ha trabajado en empresas industriales de ámbito nacional antes de comenzar su carrera como profesor universitario, y desde 1985 es Catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid. Compartimos el extracto de una entrevista realizado por Ultima Hora: “¿Los fondos Next Generation (NG) de la UE van a actuar de palanca financiera y productiva? —Son y van a ser el gran apoyo de las economías estatales europeas y España ocupa uno de los primeros países receptores de estos fondos. Esta oportunidad es histórica y no se tiene que desaprovechar, de ahí que es fundamental el mayor grado de eficiencia entre administraciones y el sector privado. De lo que se trata es de aprovechar estos recursos para prolongar el crecimiento económicos durante los próximos años. Para ello hay que garantizar que crecemos bien, con criterios de modernización procurando ser menos débiles ante futuras crisis, que las habrá.” (...) Puedes leer la entrevista completa a través de este enlace: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/10/21/1311345/emilio-ontiveros-presidente-afi-tenemos-reto-cambiar-modelo-turistico-los-fondos-bruselas.html
Rafael Yuste es un neurobiólogo español de prestigio internacional e ideólogo del proyecto BRAIN, una iniciativa que pretende a largo plazo desarrollar los métodos ópticos y eléctricos que permitan mapear y manipular la actividad de todas y cada una de las neuronas del cerebro. Compartimos el extracto de un artículo publicado por Nius: “Yuste es el principal impulsor del proyecto 'Brain' (cerebro), en el que el Gobierno de Estados Unidos ha invertido 6.000 millones de dólares. "El cerebro humano tiene tantos nodos o conexiones como tres veces todo el Internet de la Tierra. El objetivo principal de estas investigaciones hacia tecnologías que permitan adentrarse en el cerebro humano es la búsqueda de soluciones y tratamientos a enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la depresión, la epilepsia, la esquizofrenia", ha detallado. Este avance también supondrá, en palabras del experto, conocer más sobre qué es el ser humano y por qué actúa cómo lo hace aunque ha matizado que todavía quedan algunos pasos por dar, como herramientas ópticas o acústicas, para lograr la finalidad del proyecto. Por otro lado, Yuste ha advertido a la sociedad de la necesidad de preparar las leyes para regular ese futuro escenario. "Si no afrontamos esto con…
Nacido en Bakú, Azerbaiyán, en la Unión Soviética en 1963, Garry Kasparov se convirtió en el campeón sub-18 de ajedrez de la URSS a los 12 años y en campeón del Mundial Sub-20 a los 17. Alcanzó la fama internacional con 22 años como el más joven campeón mundial de ajedrez de la historia en 1985. A continuación compartimos un fragmento del artículo publicado en 'Cripto247' en el que podemos conocer la visión del ajedrecista y speaker Garry Kasparov sobre qué papel que juegan las matemáticas, la tecnología y los activos digitales en la economía mundial: "Kasparov, además de ser la máxima figura del ajedrez mundial desde 1984 hasta 2055, se ha caracterizado desde sus años de juventud como un signo de rebeldía ante la autoridad de los gobiernos. Desde su retiro de las grandes competencias se ha dedicado de lleno a su Fundación de Derechos Humanos, desde la cual ha profundizado su interés en los activos digitales y sus ventajas para “hacer el bien”. En una reciente entrevista con Coindesk, el ajedrecista nacido en Croacia cuestionó el gasto gubernamental desenfrenado y el poder de los gobiernos sobre el sistema financiero, y presentó a las criptomonedas como una forma de controlar ese problema. Particularmente, subrayó…
Ricardo Lagos es abogado y uno de los economistas más influyentes de Sudamérica. Ha asesorado a todos los gobiernos en el continente sudamericano en materia del empleo. Compartimos el extracto del artículo publicado en La Tercera titulado “América Latina: nuevos desafíos de reinserción en el mundo”. “En el siglo XX, el paradigma era aumentar el ingreso por habitante; en cambio, en el siglo XXI, el paradigma será saber cuánto cada persona emite en gases de efecto invernadero. El avance en la disminución de emisiones por persona indicará el grado de avance de cada país. Comenzamos entonces el 2022 con la invitación a pensar nuestros desafíos y necesidades junto a dos potencias mundiales como Estados Unidos y la Unión Europea, con los que compartimos una mirada cultural e histórica sobre los valores democráticos a mantener y profundizar en nuestros países. Una relación que reclama también autonomía y respeto en el diálogo. Ello ayudará a ser fuertes también en los ineludibles lazos a desarrollar con otros colosos como China o India. Y desde allí ser capaces de establecer, a partir de nuestros propios intereses, el diálogo que nos determine acercamientos pendientes con África o toda el Asia-Pacífico. Los desafíos en las…
Compartimos el extracto de un artículo publicado en Welife: “Para el Dr. existen dos maneras de reinventarse. La profesional, aquella que nos lleva a buscar nuevas formas dentro de nuestra profesión, o bien a explorar otras rutas totalmente distintas; y la reinvención personal, de la que habla en su libro ‘Resetea tu mente. Descubre de lo que eres capaz’. Fue de esta última de la que nos habló con más entusiasmo, dejando claro que la reinvención personal es un camino excepcional y necesario, que merece la pena recorrer. Aquí, la pregunta clave no es cuánto me va a costar, si no hasta dónde me puede llevar. No vamos a engañarte, lo cierto es que reinventarse no resulta fácil, puesto que la cosa va de confiar en el proceso, incluso yendo a ciegas, porque solo trascendido esto, conectaremos con un mundo de posibilidades. El doctor Puig no es el único que lo dice y parafraseó al escritor Hermann Hesse, quien precisaba que hay que intentar una y otra vez lo imposible para que surja lo posible.” (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://www.welife.es/mente/mario-alonso-puig-como-reinventarse-y-salir-de-tu-zona-de-confort/
Juan Luis Polo es socio fundador y director general corporativo de la agencia consultora Good Rebels (antes Territorio creativo) especializada en transformación digital, donde lidera un equipo de más de 130 personas en seis ciudades de cinco países (Madrid, Barcelona, Brighton, Ciudad de México, Bogotá y Lima). Compartimos el extracto del artículo publicado en su página web “¿Conoces a tu cliente? Si no estás midiendo esto, no”: “En el mundo que nos toca vivir si queremos seguir vendiendo nuestros productos y servicios es más importante que nunca mirar hacia nuestros clientes y ponernos en sus zapatos: ¿Qué hace que nuestra empresa sea más atractiva? ¿Cuál es el indicador que más valoran? ¿Estoy motivando a mis trabajadores para que sean embajadores reales frente a mis clientes? Ahora más que nunca si quieres ser una empresa Customer Centric, es el momento de definir esos CPIs que te darán la información realmente necesaria: ¿Está mi empresa funcionando para mis clientes?” (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://juanluispolo.com/2020/11/conoces-a-tu-cliente-si-no-estas-midiendo-esto-no/