El neurocientífico y neurólogo argentino Facundo Manes ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Compartimos el extracto de una entrevista publicada por Infobae: "—¿Cuáles son específicamente las habilidades cognitivas que se necesitarán en esta era de la pospandemia? —Empecemos por un ejemplo simple: el conocimiento enciclopédico y las memorias prodigiosas dejarán lugar a nuevas habilidades ya que hoy, como nunca antes en la historia, la información está más disponible y accesible. Por eso hablo sobre la nueva revolución industrial, distinta a la que veníamos transitando. No es ciencia ficción ni literatura: hoy en día, la inteligencia artificial, la medicina digital, las impresoras 3D, la nanotecnología y la realidad virtual ya forman parte de las tareas cotidianas de infinidad de personas alrededor del mundo. Los trabajos del futuro, para los que tenemos que prepararnos hoy, valorarán nuestra resiliencia y flexibilidad cognitiva que es la capacidad de adaptarnos a contextos cambiantes. Una de estas habilidades es la capacidad de resolver problemas complejos, de encontrar respuestas novedosas a situaciones difíciles." (...) Puedes leer la entrevista completa a través…
Paloma Fuentes es Consultora en Felicidad Personal y Organizacional y una reconocida experta en el diseño, la gestión y el desarrollo de Organizaciones Saludables. Compartimos el fragmento de un artículo publicado por Naked Chief: “¿Qué consejo nos darías? Entender cada día de nuestra vida como una oportunidad para profundizar un poquito más en nosotros y llenarlo de personas, emociones y aprendizajes maravillosos. Una oportunidad cada 24 horas. Una cualidad indispensable para liderar… Sin duda alguna, la bondad. Todas las cualidades necesarias para liderar parten de la bondad, y las que no, se pueden aprender.” (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://nakedchief.com/paloma-fuentes-patrona-fundadora-de-la-world-happiness-foundation/
Daniel Lacalle es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas en el Instituto de Empresa (IE), Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y UNED. Además, es gestor de fondos de inversión, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino y Comisionado de la Comunidad de Madrid en Londres. Compartimos el extracto de un artículo publicado por COPE: "Si somos de los que pensamos invertir en estas monedas, debemos tener en cuenta una serie de factores que nos explica Lacalle: Son como startups de monedas, es decir, todavía no son moneda, para que un activo sea moneda tiene que ser reserva de valor, unidad de medida y método de pago generalmente aceptado y eso, todavía, no lo son. La inmensa mayoría de esas criptomonedas van a desaparecer, por definición, algunas tendrán mucho éxito y otras desaparecerán Que continúen funcionando hasta llegar a ser una moneda no significa que suban de precio. Tenemos la moneda reserva del mundo, el dólar; pero tenemos la segunda moneda de reserva del mundo, que es el euro, que se está depreciando, entonces, no necesariamente el hecho de que se vayan convirtiendo en monedas alternativas las hace que vayan a subir". (...) Puedes leer…
El mallorquín Toni Nadal Preparador de Rafa Nadal, es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial, Rey de la Tierra Batida y oro olímpico. Su experiencia y capacidad de trabajo, han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo. Toni Nadal, que también compitió en tenis durante seis años, fué el responsable de iniciar este deporte a su sobrino. Trabajando con Rafael Nadal desde la temprana edad de cuatro años y enseñándole a jugar. Rafael Nadal también jugó al fútbol y podría haber sido profesional. Pero cuando Rafael tenía 12 años, Toni le dijo que podría lograr un mayor éxito en el tenis que en el fútbol. Y desde entonces, Toni Nadal Preparador de Rafa Nadal se convirtió en entrenador, mentor, apoyo, estratega y ancla emocional del tenista. A continuación compartimos un fragmento de la nueva entrevista que han realizado al speaker, publicada en La Voz de Galicia: "—Ahora que da charlas, dirige la academia, entrena a jóvenes y colabora con un profesional, ¿con qué faceta se identifica más? —Con la formación. Mucho mas. Siempre digo que con mi sobrino, cuando realmente me sentí…
Laura Rojas-Marcos es una de las psicólogas más reconocidas de nuestro país. Nacida en Nueva York, se trasladó a Sevilla a la edad de ocho años. Compartimos el extracto de un artículo publicado por Telva: “Ante la duda sobre cómo afrontar nuestros temores recomiendo seguir cinco pasos básicos: primero, llamemos nuestro miedo por su nombre, segundo, identifiquemos su origen, de dónde nos viene y cuál es el papel que tiene en nuestra vida; darle sentido y forma ayuda a conocer sus limitaciones, tercero, desarrollemos un mapa emocional compuesto por nuestras fortalezas y estrategias de afrontamiento, cuarto, pongámonos nuestra armadura protectora aquella que nos protege de los golpes y nos cubre las heridas, y en quito y último lugar, pidamos apoyo a nuestras personas de confianza, aquellas que nos animan y ayudan a reconectar con nuestro "yo valiente", esa parte de nosotros que siempre nos acompaña cuando debemos afrontar las dificultades de la vida.” (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2022/03/28/62416bbf01a2f16c668b466a.html
Bernardo Hernández es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas – ICADE, máster en Finanzas por el Boston College, Chartered Financial Analyst (CFA) y doctor honoris causa en Tecnología por la Universidad Camilo José Cela. Compartimos el extracto del artículo publicado por El Español: “En este sentido, ha señalado que es lógico que los reguladores sean "escépticos", ya que están haciendo su trabajo al velar por la seguridad de los usuarios. Sin embargo, también ha agregado que si la regulación se aplica con criterios diseñados para escenarios de hace 30 años, la innovación no va a poder crear cosas distintas y más eficientes. En este sentido, ha asegurado que si se permite que la innovación tenga "espacio suficiente" para crear nuevos paradigmas, es posible que preservar al mismo tiempo un elevado mismo nivel de protección de los usuarios. "Los reguladores deben permitir que la innovación respire", ha incidido.” (...) Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://www.elespanol.com/eventos/observatorio-de-las-finanzas/20220221/bernardo-hernandez-regulacion-permitir-respirar-innovacion-financiero/651935182_0.html
Edurne Pasaban, alpinista española, ingeniera industrial y empresaria. Ha sido la primera mujer en el mundo en conseguir coronar los 14 ochomiles. Tras su exitosa carrera deportiva, Edurne compagina puestos de responsabilidad en diversas empresas con una dilatada actividad como conferenciante. Compartimos el extracto de un artículo realizado por Vanitatis: "Un sueño cumplido al que se suma el de ser madre hace dos años, junto a su pareja, el portugués Carlos Correia. Visiblemente felices y emocionados salían del centro hospitalario en el que tuvo lugar el parto, que fue más complicado de lo esperado, tal y como ellos mismos explicaban entonces a 'Semana'. "No dilataba. Estuvimos dos días para dar a luz". Lejos quedan ya esos momentos y ahora se encuentra disfrutando al máximo de su pequeño, tal y como nos deja ver en redes sociales. La misma plataforma desde la cual comparte con sus casi 40.000 seguidores todos y cada uno de los planes que realiza, la mayoría de ellos al aire libre. Y es que, aunque está retirada del alpinismo de manera profesional, la montaña es su segundo hogar y no duda en volver a ella siempre que lo necesita. El mejor resumen de su vida lo da ella…
Javier Solana es uno de los diplomáticos más destacados del mundo y una de las figuras políticas más importantes en el ámbito internacional por su papel vital en el desarrollo de las relaciones internacionales durante más de dos décadas. Compartimos una entrevista realizada en El Español: “Usted ya sabe lo que es negociar con Rusia: como secretario general de la OTAN, lideró el acuerdo de la alianza atlántica con Moscú. ¿Cómo es la mente de ese “homus sovieticus” del que habla la Nobel Alexiévich? Son muy diferentes a nosotros y resulta clave comprenderlo. Rusia ha sido un gran país desde hace muchísimos años. Con una literatura estupenda y un gran listado de etcéteras. Rusia tiene un carácter relacionado con la tierra. A veces olvidamos lo siguiente: desde Lisboa hasta Vladivostok no hay un solo mar, una sola frontera artificial. Es un continuo. Lo lógico sería que, en un mundo globalizado, nos entendiéramos mejor. No nos separan los océanos. No nos separa ni siquiera un estrecho. Ni siquiera eso. Existe un respeto cultural intrínseco entre Rusia y Europa. Ese respeto alcanza un momento cumbre al final de la Segunda Guerra Mundial. Porque quien derrota a Hitler es Rusia. Los demás ayudaron,…
Ángel Bonet es un experto en innovación e impacto social, autor y conferenciante que en la actualidad ocupa el cargo de Chief Sales & Marketing Officer en Minsait (una compañía de Indra), multinacional española de servicios y tecnología con más de 30.000 empleados en 90 países. También es asesor de empresas familiares, startups y multinacionales. Compartimos el extracto de un artículo publicado en su página web: "La inversión en capital riesgo en robótica creció un 50 % en 2021, sin señales de detenerse en 2022. Las inversiones se han quintuplicado en 5 años, aumentando a 5 mil millones de dólares en 2021 desde los 1 mil millones de dólares en 2016. Con tanta inversión, ha llegado el momento de que los empresarios visionarios aprovechen esta oportunidad y entiendan dónde está la tecnología hoy, dónde estará dentro de unos años y dónde están las oportunidades futuras. Por citar algunos ejemplos, las carreras de camellos son una tradición centenaria en el Medio Oriente. Hace veinte años, los camellos eran montados por niños, los jinetes más livianos posibles, pero las lesiones y la muerte provocaron una protesta humanitaria. Entonces, tanto los Emiratos Árabes Unidos como Qatar prohibieron la práctica, reemplazando a los niños…
Steven Pinker hace las grandes preguntas sobre el progreso humano y se propone, en público, responderlas. En su bestseller “Enlightenment Now”, Pinker argumenta que, a pesar de los titulares, el mundo está mejorando, no empeorando. (Bill Gates lo llama “mi nuevo libro favorito de todos los tiempos”). En sus conferencias cargadas de optimismo, ingenio, sentido común y una argumentación deslumbrante, Pinker defiende la razón, la ciencia y el humanismo. Estos ideales de la Ilustración, frente al tribalismo, el autoritarismo y otros peligros modernos para la democracia, hay que cuidarlos y protegerlos. A continuación compartimos un fragmento de una entrevista publicada en El Tiempo en la que podemos conocer con más detalle a Steven Pinker: "Al comienzo de su libro sobre la racionalidad, nos presenta a los pueblos sans. ¿Qué le llamó la atención? ¿Por qué son importantes para usted? Son cazadores recolectores que viven en una de las condiciones más inclementes del mundo, el desierto del Kalahari. Los elegí porque nos dan una idea del estilo de vida del cual evolucionó nuestra especie. Los cazadores recolectores son bastante racionales, pues dependen de animales como los antílopes, que son mucho más rápidos que ellos. La única manera de perseguirlos y acorralarlos…