Isabel Allende: El mundo ha cambiado

Compartimos un fragmento del artículo publicado por El Informador sobre el evento virtual en la FIL donde la escritora presentó su libro "Mujeres del alma mía".  El feminismo ha cometido "errores", pero es la revolución "más importante" que ha ocurrido en el mundo, consideró la chileno-estadounidense Isabel Allende durante la presentación de su libro "Mujeres del alma mía" en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). “El feminismo es la revolución más importante que ha ocurrido porque abarca la mitad de la humanidad. Nadie tiene un mapa o un manual, uno empieza con la rabia y de ahí para adelante, se cometen muchos errores, se pierde mucha gente porque se espantan, el feminismo de hoy es muy diferente y sigue siendo combativo”, expresó. Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: https://www.informador.mx/cultura/El-feminismo-es-la-revolucion-mas-importante-Isabel-Allende-20211205-0052.html

Fernando Trías de Bes: La sostenibilidad, el medio ambiente y la desigualdad son los grandes problemas actuales

Fernando Trías de Bes, Economista, MBA por ESADE y The University of Michigan. Un excelente referente en innovación disruptiva y uno de los mayores expertos españoles en todo lo relacionado con la economía y con el management de las nuevas organizaciones. Compartimos un extracto del artículo publicado por ABEF de la Asamblea General de Socios en la que participó Trías de Bes: “El ahorro en España está desbocado, lo que permitirá una buena campaña de Navidad”. Sobre la energía, explicó que el motivo del aumento de precios está motivado por la subida del gas: “Se trata de un problema geopolítico”.  Aunque el ponente puso sobre la mesa que “diez años con inflaciones cercanas al 4% bajaría la deuda un 40%, aunque  no sé si Europa pretende mantener esa inflación para disminuir la deuda pública”. En definitiva, Trías de Bes desmitificó las malas cifras y las noticias catastrofistas para mostrar un panorama mucho más real, para lo que se sirvió de estadísticas, y recordó que “el sector empresarial debe ser reductor de incertidumbre”. Eso sí, “la sostenibilidad, el medio ambiente y la desigualdad son los grandes problemas actuales”. Puedes leer el artículo completo a través de este enlace: http://www.abef.es/actualidad.php?Codnot=815

JJ Delgado: Conectar con el corazón y no con la cabeza

JJ Delgado fue reconocido como el especialista en marketing con más talento 2015. Ha contribuido a situar al cliente en el centro de muchas organizaciones de diferentes sectores en múltiples mercados internacionales, entre las que caben destacar: Amazon, Burger King, Pepsi, Vodafone o Telefónica. Actualmente es Global Chief Digital Officer de Estrella Galicia. A continuación, compartimos contigo un extracto de la entrevista concedida a El Periódico. Has trabajado para grandes compañías. ¿Cuan importante es conocer el comportamiento del consumidor? Si no tienes cliente no tienes nada. Cuando empecé en el marketing podías conocer nombre, edad y región del consumidor; ahora tienes que entender mucho más emocionalmente al cliente. Con la hipercompetitividad que existe, si no lo haces no destacas. La tecnología te permite contactar y adaptar tu mensaje en función de la personalidad de cada uno de los consumidores. Esa es la clave de plataformas como Youtube, conectar con el corazón y no con la cabeza. ¿Qué tendencias digitales están triunfando en el mundo anglosajón y aún no se han consolidado en España? Hemos vivido una explosión del comercio online, especialmente en la alimentación y las bebidas. Esto ya ha llegado y se consolidado con la pandemia, pero lo que…

Inma Martínez: Todo lo que la IA potencie, automatice u optimice tiene que ser beneficioso para nosotros

Reconocida por la industria internacional como una de las visionarias en I.A. y en transformación digital, Inma Martínez ha sido pionera en la creación y lanzamiento de tecnologías como el Internet móvil, el streaming de música y video, prendas inteligentes, el coche conectado y el diseño y desarrollo de Smart Living y Smart Cities en Europa y Asia. Compartimos contigo el extracto de la entrevista realizada por El País sobre el desarrollo y futuro de la Inteligencia Artificial. P. ¿Es el futuro? R. El futuro, y lo estamos viviendo ahora, es saber utilizar la inteligencia artificial como una herramienta, no como un ente que vive solo y va a funcionar por libre. P. ¿Y anticiparse al futuro crea algún problema moral? R. Todo lo que la IA potencie, automatice u optimice tiene que ser beneficioso para nosotros. Tiene que estar dentro de unos parámetros de seguridad y de protección, que nadie se aproveche de ella. Debe usarse para que el mundo sea menos complicado y podamos tener servicios mejores y más optimizados, y que cuesten menos dinero. Puedes leer la entrevista completa a través de este enlace https://elpais.com/ciencia/2021-12-02/el-amor-es-quimica-los-algoritmos-empiezan-a-fallar-cuanto-mas-compleja-sea-la-persona.html

Santiago Carbó: Preocupaciones de la banca

La carrera profesional de Santiago Carbó discurre entre la investigación en temas de economía y sistema financiero en diversos ámbitos, y la asesoría y consultoría profesional. Actualmente es consultor del Banco Mundial en temas de medios de pagos electrónicos y digitalización financiera.  Compartimos un extracto del artículo publicado en El País donde reflexiona acerca de la recuperación del sector bancario. Ninguna actividad o sector económico lo está teniendo fácil con el coronavirus. Menos aquéllos que ya afrontaban importantes amenazas antes de esta pesadilla sanitaria y económica. El sector bancario ha visto exacerbados sus desafíos en este periodo. Ha tenido que lidiar con una situación financiera delicada de las empresas. La actuación de los gobiernos, con una batería histórica de medidas – en España destacan los ERTEs y los avales del Instituto de Crédito Oficial al crédito bancario a las empresas- ha ayudado notablemente a evitar insolvencias. Sin embargo, aunque la recuperación ya ha comenzado, muchas empresas no han vuelto a la normalidad. Hay que unir el impacto de los cuellos de botella en los suministros, el encarecimiento de la energía y la consecuente inflación. La subida de precios daña el poder adquisitivo de las familias, sus finanzas y la demanda…

Toni Nadal: Todo se puede entrenar

El mallorquín Toni Nadal Preparador de Rafa Nadal, es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial, Rey de la Tierra Batida y oro olímpico. Su experiencia y capacidad de trabajo, han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo. Compartimos contigo una entrevista realidad por el Periodico de Aragón con motivo de la presentación de su conferencia 'Todo se puede entrenar' en Zaragoza: P: ¿Cómo se gestiona el ego en la élite? R: Con responsabilidad, compromiso y ecuanimidad. Te tienes que encontrar a una persona que se sepa dejar gestionar. Uno de los grandes problemas que solemos tener es la falta de autocrítica. Yo tuve la suerte de que Rafael nunca tuvo un ego demasiado elevado. P: Usted siempre le inculcó valores muy firmes y estrictos como la disciplina. ¿Los tenistas de la nueva generación y la juventud de ahora son más indisciplinados? R: Los deportistas de ahora tienen una visión de la vida diferente. El mundo ha cambiado. Y premia la inmediatez, el conseguir los objetivos cuanto antes. Eso está reñido con la disciplina y la perseverancia. Cada cual tiene sus principios. Si quieres…

César Bona: “La vida nos está dando una oportunidad para repensar la educación”

César Bona nace en Ainzón (Zaragoza) el 5 de enero de 1972. Maestro y escritor. Licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza. El profesor, finalista a nivel mundial del Global Teacher Prize, ha sido entrevistado por COPE Castellón, para presentar su último trabajo 'Humanizar la educación'. A continuación compartimos un extracto de la entrevista: Bona reivindica el cambio en la escuela e involucrar a todos “Tenemos que educar a los niños no para que sean mejores que sus compañeros sino para que sean mejores que lo que eran antes. La educación tiene mucho que ver con la felicidad. Y la felicidad tiene mucho que ver con la educación. Uno aprende cuando está feliz y, en ese sentido, un maestro que no vaya feliz a trabajar jamás va a encontrar a los alumnos felices. Por consecuencia, esos alumnos nunca van a tener ganas de ir al colegio. Además, según qué educación les das, ellos podrán encontrar su camino. Existe gente que se acomoda y en esta profesión uno nunca puede estar cómodo. Uno tiene que ser consciente de que es imperfecto y humilde para aprender de los compañeros, de los padres y…

Andrés Oppenheimer: El emprendimiento es clave para reforzar la economía en Latinoamérica

Andrés Oppenheimer es el editor para América Latina y Columnista de “The Miami Herald,” conductor del programa “Oppenheimer Presenta” de CNN en Español, y autor de siete Best-Sellers. Su columna “El Informe Oppenheimer” es publicada regularmente en más de 60 periódicos de todo el mundo, incluidos “The Miami Herald” de EEUU, La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Perú, y Reforma de México. A continuación, compartimos contigo el extracto del artículo publicado en El nuevo Herald, "Los nuevos grandes innovadores latinoamericanos" El motivo por el que América latina figura tan abajo en el ranking de innovación de la OMPI , a pesar de tener tantos talentos, es que este y otros índices tienen en cuenta varios indicadores en los que la región obtiene pésimas calificaciones, como el clima empresarial de cada país. Pero, en mi opinión, el mayor obstáculo para que la región se convierta en un centro de innovación global es la falta de una cultura de admiración por los innovadores. Demasiados jóvenes latinoamericanos quieren convertirse en futbolistas o cantantes, y muy pocos quieren convertirse en grandes innovadores o emprendedores. No hay nada de malo en querer convertirse en el próximo Lionel Messi, ni en…

Enrique Dans: Nuestra cadena de suministro utiliza tecnologías completamente obsoletas

Enrique Dans es Profesor de Innovación y Tecnología y Senior Advisor en Innovación y Transformación Digital en IE Business School. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Soluciones como la incorporación de machine learning o de gemelos digitales a los procesos logísticos pueden resultar interesantes de cara a poner orden en el futuro, pero la realidad es que, tras la crisis, tendremos que reconstruir una cadena de suministro que, necesariamente, tendrá que ser muy diferente. Aunque solo sea porque la anterior no era tal cadena de suministro, sino un conjunto caótico de jugadores haciendo todos la guerra por su cuenta y con procesos manifiestamente ineficientes, o incluso económicamente aberrantes. Lo que muchos pensaban que era una cadena bien engrasada era, en realidad, un conjunto de operaciones absurdas, mal planteadas, insostenibles y soportadas por trabajadores profundamente descontentos. La cadena de suministro era, para muchos, una gran desconocida. ¿Qué ha ocurrido cuando Estados Unidos, por ejemplo, ha intentado paliar la crisis en determinados puertos decretando el trabajo en tres turnos hasta lograr solucionar sus cuellos de botella? Simplemente, que se ha encontrado con que…

Marc Vidal: ¿Cómo la tecnología puede facilitar la ayuda humanitaria?

Además de divulgador económico, Marc Vidal es un prestigioso consultor en transformación y estrategia digital, analista en Nueva Economía, profesor en escuelas de negocio, inversor tecnológico, escritor y un solicitado conferenciante internacional. Entre sus clientes destacan empresas como, Basf, Merck, Hitachi, Microsoft, IBM o Allianz. Su vocación profesional es la de ayudar a empresas e instituciones a realizar los cambios tecnológicos que permitan localizar los desafíos que la transformación digital ofrece. A continuación compartimos un fragmento del artículo publicado en el blog del speaker: "La organización humanitaria internacional CARE ha lanzado programas piloto en Ecuador y Kenia para probar cómo la tecnología blockchain y las criptomonedas podrían mejorar la entrega de ayuda a diferentes personas. CARE es una organización humanitaria líder que lucha contra la pobreza mundial. También brindan ayuda de emergencia a los sobrevivientes de la guerra y los desastres naturales, y ayudan a las personas a reconstruir sus vidas.   La idea es que los proyectos distribuirán cupones basados en criptomonedas para que se pueden canjear por bienes o servicios. CARE aún está determinando si usar un sistema basado en tarjetas o billeteras móviles, pero de cualquier manera, la expectativa es que este enfoque ahorrará tiempo y dinero a la organización. Debido a que el blockchain, la tecnología que…