Héctor Ruiz Martín

“PROMOTOR DE LA EDUCACIÓN BASADA EN EVIDENCIAS”.

INVESTIGADOR Y DIVULGADOR SOBRE LAS CIENCIAS DEL APRENDIZAJE. DIRECTOR DE LA INTERNATIONAL SCIENCE TEACHING FOUNDATION.

Héctor Ruiz speaker, conferencias, educación
Español

Héctor Ruiz Martín dirige la International Science Teaching Foundation, donde investiga en el ámbito de la neurociencia y la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos educativos, para desarrollar recursos didácticos basados en la evidencia científica. Más de 1.000 colegios en España y otros 1.000 en Latinoamérica usan sus recursos para la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, en sustitución de los libros de texto.

 

Estos proyectos han recibido más de 20 premios en todo el mundo, incluido el World Summit Award de la ONU y el CODiE de EE.UU.

 

Desde 2002, ha impulsado varios proyectos para contribuir a la mejora de la educación K-12, proporcionando a maestros y estudiantes herramientas y metodologías fundamentadas en la investigación sobre cómo aprenden las personas. Estas iniciativas han alcanzado a millones de estudiantes en todo el mundo.

Además, ha sido asesor de todo tipo de escuelas, organizaciones educativas y gobiernos de Europa, Asia y América, y es autor de libros de referencia en educación como «¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza» (Graó), «Conoce tu cerebro para aprender a aprender» (ISTF) y «Aprendiendo a aprender» (Random-House).

Héctor Ruiz es un referente en España en lo que se refiere al impulso de la educación basada en evidencias. Su trabajo se centra en tender puentes entre la investigación científica sobre cómo las personas aprenden y la práctica educativa.

 

En este sentido, imparte muy a menudo conferencias y talleres sobre neurociencia y psicología del aprendizaje, y es un activo divulgador a través de las redes sociales (>36.000 seguidores en Twitter).

 

Su carrera como divulgador científico es muy extensa, tanto como director de las revistas de divulgación Omnis cellula y Eureka, y editor científico, como colaborador frecuente en prensa, radio y televisión. Además, también es director de la colección de libros «Educación basada en la evidencia«.

¿Cómo aprendemos? Una breve aproximación científica.

¿Por medio de qué mecanismos aprende nuestro cerebro? En esta sesión descubriremos algunos de los principios de la psicología y la neurociencia del aprendizaje que pueden orientar la práctica educativa.

Aprender a aprender. Las mejores estrategias de aprendizaje según la ciencia.

¿Sabías que la ciencia ha revelado las acciones y circunstancias que hacen que nuestro cerebro aprenda de manera más eficaz? En esta sesión, Héctor Ruiz Martín te explica de manera sencilla y muy amena cómo aprende tu cerebro y qué puedes hacer para sacar partido a todo su potencial.

Entre otras cosas, descubrirás...

• Que tanto las personas que tienen facilidad para aprender como las que no, pueden mejorar su desempeño enormemente si emplean las estrategias de aprendizaje adecuadas: ¡aquellas que se alinean con la forma en que el cerebro aprende mejor!
• Que la mayoría de estudiantes no conocen estas estrategias y los que las desarrollan espontáneamente obtienen una enorme ventaja sin ni siquiera saberlo.
• Que tu cerebro es mucho más poderoso de lo que crees por lo que respecta a su capacidad de aprender. ¡Cada vez que aprendes algo modifica su estructura!

Las características de un feedback efectivo.

La retroalimentación o feedback es una práctica educativa básica que consiste en proporcionar a los aprendientes información sobre su desempeño e indicaciones sobre cómo mejorarlo. Esta labor tan habitual para los enseñantes es uno de los factores que más contribuyen a la consecución de los objetivos de aprendizaje. Por este motivo, se ha convertido en objeto de especial atención en el ámbito de la investigación educativa.

Ahora bien, las evidencias obtenidas hasta la fecha, además de confirmar su relevancia, reflejan que el tipo de retroalimentación y la forma en que esta se proporciona pueden variar sustancialmente su efectividad. De hecho, los estudios revelan que, en función de estas variables, sus efectos pueden resultar incluso negativos. Así pues, el feedback es una auténtica espada de doble filo cuyo uso en beneficio del aprendizaje del estudiante depende de conocer bien sus pormenores.

Qué nos dice la ciencia sobre... El papel de las emociones en el aprendizaje.

En esta sesión realizaremos una breve aproximación a lo que sabemos sobre cómo las emociones surgen alrededor de los procesos de aprendizaje y cómo influyen en ellos, desde el punto de vista de la neurociencia y la psicología cognitiva. Además, descubriremos cómo el entorno educativo puede contribuir a regular las emociones asociadas al aprendizaje y destacaremos la importancia de ayudar los aprendientes a desarrollar la autorregulación.

Qué nos dice la ciencia sobre... La motivación por aprender.

¿Cómo podemos motivar a las personas para aprender? ¿La motivación por aprender es solo cuestión de interés? En esta charla tomaremos la perspectiva de la psicología y la neurociencia del aprendizaje para discutir los principales factores que modulan la motivación de las personas a la hora de afrontar sus retos de aprendizaje.

La ciencia del aprendizaje de la lectura.

Si hay un ámbito en que las ciencias del aprendizaje pueden tener un impacto relevante orientando las prácticas educativas, este es sin duda la enseñanza de la lectura. En esta sesión nos acercaremos a la investigación científica sobre cómo aprendemos a leer y conoceremos las recomendaciones de la ciencia para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de todos los niños y niñas.

¿Qué es la educación informada por la evidencia?.

¿Cómo nos puede ayudar la ciencia a fundamentar las decisiones que docentes, estudiantes y gestores educativos toman a diario? Hace décadas que la ciencia ha desvelado claves sobre cómo aprende nuestro cerebro, qué acciones y circunstancias son más eficaces para promover el aprendizaje, qué formas de organizar la escuela contribuyen a una mayor equidad, y un larguísimo etcétera de cuestiones de gran relevancia para la educación. Estas evidencias proceden de disciplinas tan diversas como la psicología, la neurociencia, las didácticas varias y la sociología, entre otras, y se han obtenido tanto en laboratorios como en aulas de escuelas y universidades. Sin embargo, paradójicamente, hasta la fecha, apenas han llegado a quien mayor provecho les podría extraer: la comunidad educativa.

En esta charla apreciaremos cómo la ciencia puede contribuir a fundamentar las decisiones educativas y conoceremos la contribución que concretamente pueden brindar la psicología y la neurociencia cognitivas para guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La personalización del aprendizaje.

Con frecuencia se plantea la necesidad de atender a las particularidades de cada estudiante para alcanzar mejores resultados en su aprendizaje. Si los métodos que empleamos solo benefician a unos pocos, concluimos que debemos utilizar otros métodos distintos para cada subconjunto de los demás estudiantes, dando por hecho que existen múltiples perfiles de aprendientes. Esta aproximación, sin duda, es muy laboriosa. Pero, ¿y si personalizar significara asegurarnos que usamos métodos alineados con lo que todas las personas tienen en común a la hora de aprender? Esto es, métodos que benefician a todos (o casi todos) porque se basan en los mecanismos fundamentales del aprendizaje.

En esta sesión conoceremos una manera más realista de abordar la personalización del aprendizaje: empezando por usar los métodos que se adaptan a la forma en que todos aprendemos de forma más efectiva.

La evaluación como herramienta de aprendizaje.

Se suele concebir la evaluación como una acción ajena al proceso de aprendizaje, que ocurre al final del mismo y que básicamente sirve para comprobar si el aprendizaje deseado se produjo. Sin embargo, la evaluación es quizás el elemento más relevante de todo proceso de aprendizaje... si se emplea de la manera adecuada. En esta sesión aprenderemos cómo la evaluación puede convertirse en la mejor aliada del aprendizaje, yendo más allá del concepto de evaluación formativa.

Mitos sobre el aprendizaje.

Desde finales del siglo XX, hemos presenciado un interés creciente por tender puentes entre la ciencia que investiga cómo aprendemos y la práctica educativa. No obstante, la distancia comunicativa existente entre investigadores y docentes ha provocado la proliferación de diversos mitos pseudocientíficos en las escuelas: malentendidos o malinterpretaciones de hallazgos científicos que versan sobre el aprendizaje, que con frecuencia se traducen en aplicaciones prácticas para el aula de dudosa eficacia.

Los inconvenientes que supone la difusión de mitos educativos son evidentes. Si nuestra humilde intención es la de orientar la práctica educativa sobre la base de la evidencia científica, precisamente porque confiamos en el valor que aporta esta aproximación a nuestra labor, entonces resulta crucial que contemos con información fidedigna. Los mitos pseudocientíficos sobre el aprendizaje nos hacen creer que tomamos decisiones y dedicamos esfuerzos en favor de prácticas basadas en la evidencia, cuando realmente no es así. El coste de oportunidad que esto supone no es baladí.

En esta sesión, se tratará sobre el origen de estos mitos pseudocientíficos y se señalará algunos de los más prevalentes en educación.

¿Cómo aprendemos?. Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza.

Este libro nos aproxima de manera rigurosa, pero también amena y accesible, a los conocimientos científicos que hemos obtenido acerca de las acciones y las circunstancias que promueven el aprendizaje en el contexto educativo. Así, se exponen desde los mecanismos cognitivos que rigen la memoria y el aprendizaje hasta los factores socioemocionales que influyen en la motivación y en el desempeño de los estudiantes. Además, se detalla la investigación relativa a los procesos clave de la enseñanza, tales como el feedback y la evaluación, y se dedica una especial atención a la autorregulación del aprendizaje y su relación con el éxito escolar y académico.

En definitiva, su objetivo es acercar los principios basados en la evidencia científica sobre cómo aprendemos, para que puedan servir para fundamentar las prácticas educativas más allá de la experiencia personal.

¿Cómo aprendemos?. Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza.

Conoce tu cerebro para aprender a aprender.

GUÍA PARA JÓVENES ESTUDIANTES
Una de las claves del aprendizaje autorregulado es el conocimiento de buenas estrategias que promuevan aprendizajes significativos, duraderos y transferibles. De hecho, la investigación refleja que este es uno de los factores con más impacto para el desempeño de los estudiantes y, en consecuencia, para su motivación y autonomía.

En este libro, el experto en neurociencia y psicología educativa Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor. Con un estilo directo y muy ameno, los alumnos de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo para el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.

Conoce tu cerebro para aprender a aprender.

Aprendiendo a aprender: Mejora tu capacidad de aprender descubriendo cómo aprende el cerebro.

Un manual práctico que sintetiza, de forma sencilla y amena, cómo aprende el cerebro y qué puedes hacer para desarrollar todo su potencial.

Por el experto en neurociencia y psicología del aprendizaje Héctor Ruiz Martín.

¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Qué diferencias entre los estudiantes determinan su habilidad para aprender? ¿Cómo podemos adquirir conocimientos más profundos, duraderos y transferibles a nuevas situaciones? Estas son preguntas de enorme interés que la neurociencia y las ciencias cognitivas han investigado en las últimas décadas. Sus conclusiones resultan tan sorprendentes como alentadoras: las estrategias de aprendizaje que empleamos pueden marcar la diferencia en nuestro empeño. Revelar cuáles son esas estrategias según la evidencia científica es precisamente el propósito de este libro.

Aprendiendo a aprender: Mejora tu capacidad de aprender descubriendo cómo aprende el cerebro.