El Instituto Karolinska, en Estocolmo, ha concedido el Premio Nobel de Economía a Paul Krugman, de la Universidad de Princeton, en New Jersey, Estados Unidos.
Krugman nacido en 1953, ha sido reconocido con el máximo galardón de ciencias por su contribución al análisis y de los patrones de comercio y la localización en la actividad económica. Este profesor de la Universidad de Stanford es, además, colaborador de The New York Times, desde 2001, y desde su columna ha criticado en numerosas ocasiones algunas decisiones de George W. Bush. Se trata de uno de los economistas más prestigiosos e influyentes del mundo y ya ganó en 1991 la medalla John Bates Clack, concedida cada dos años por la American Economical Associacion.
El Premio de la Academia sueca está dotado con diez millones de coronas suecas -un millón de euros- y se entregará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, inventor de la dinamita y promotor de los premios a los que da su nombre. Paul Krugman fue nombrado por “The Economist” como uno de los economistas internacionales más importantes. Forbes ha denominado su trabajo “de primera categoría” y el “American Banker” lo ha calificado de “criticamente importante”
Conocido como un teórico elegante y una superestrella económica, su best-seller “The Age Diminished Expectations: U.S. Economic Policy in the 1990’s” es uno de los libros más peculiares de teoría economíca, que le dió reconocimiento en los círculos académicos, políticos y públicos. Fuertemente aclamado en el New York Times, también ganó reconocimiento por sus publicaciones económicas.
Fue publicamente reconocido por sus colegas de profesión que le otorgaron en 1991 la medalla John Bates Clark de la Asociación Americana Económica, un premio concedido cada dos años al mejor economista americano menor de cuarenta años.
Krugman ha sido consultor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, dela Comisión Trilateral, de la Comisión Europea, del Departamento de Estado de los EE.UU, y de la O.N.U.
También es investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica, miembro del consejo del Instituto para la Economía Internacional y del consejo de ultramar para el desarrollo, además de miembro del “Group of Thirty”.
Paul Krugman es también profesor de economía en la Universidad de Stanford; obtuvo su título de Administración de Empresas de la Universidad de Yale y su Doctorado en economía en el MIT.
En el año 2004 fue galardonado con el Premio Principe de Asaturias de Ciencias Sociales. Y recientemente ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía 2008.
El Profesor Krugman es uno de los más destacados economistas tanto por sus significativas contribuciones al conocimiento económico en el campo del comercio internacional como por su capacidad para hacer llegar sus teorías económicas de forma accesible a un público amplio, combinando el rigor de sus planteamientos con una brillante exposición y difusión.
TEMAS:
Economía en tiempos de crisis y conflictos.
Relación de acontecimientos económicos globales con la empresa.
Economía en el Comercio Internacional.
Revisando abstracciones económicas.
Ver otros galardonados con el Nobel de Economía >>
Ver más conferenciantes >>
Teoría de Krugman
Los patrones de comercio y localización ha sido siempre cuestiones clave en el debate económico. ¿Cuáles son los efectos del comercio libre y la globalización? ¿Qué fuerzas están influyendo en el crecimiento exponencial de las áreas urbanas en todo el planeta? El profesor estadounidense ha formulado una nueva teoría para responder a estas preguntas, para lo que ha cruzado datos procedentes de la investigación del comercio internacional con la geografía económica.
La aproximación de Krugman está basada en la premisa de que muchos productos y sercvios se pueden producir más baratos en grandes series, algo propio de las economías de escala, mientras que los consumidores tienen a demandar una creciente variedad de bienes y servicios. Como resultado, la producción a pequeña escala de las economías locales está siendo progresivamente sustituida por la producción a gran escala de la economía mundial, dominada por las empresas que fabrican productos similares y que compiten entre sí.
Las teorías clásicas sobre patrones comerciales sostienen que los países son diferentes entre sí, lo que explica por qué algunas naciones exportan productos agrícolas mientras otros exportan bienes industriales o siderúrgicos, por ejemplo.
Pero la revisión de Krugman da una explicación a por qué el comercio internacional está dominado por países caracterizados no sólo por tener condiciones económicas similares, como defienden los clásicos, sino también por comerciar con productos similares -un ejemplo sería Suecia, país que a la vez importa y exporta coches-. Según el profesor, este tipo de comercio facilita la especialización de la producción a gran escala, que a su vez repercute en una disminución de los precios y hacer crecer una gran diversidad de artículos de consumo.
Las economías de escala, combinadas con los bajos precios de transporte también ayudan a explicar por qué la gente tiende a concentrarse en las ciudades realizando tareas económicas y en localizaciones geográficas similares.
Los bajos precios del transporte pueden provocar y autorreforzar estos procesos a través del cual el crecimiento de la población metropolitana contribuyen al aumento de esta producción a gran escala, que a su vez causa un incremento de los sueldos reales y una mayor diversidad de oferta de bienes y mercancías: así se estimula la migración a las ciudades.
Las teorías de Krugman han demostrado que la consecuencia será el crecimiento de regiones urbanas cada vez mayores divididas en dos áreas, al estilo de Silicon Valley, en California: una zona dominada por la alta tecnología, rodeada por una periferia en expansión mucho menos desarrollada.