Seleccionado como uno de los “50 intelectuales latinoamericanos más influyentes” por la revista Foreign Policy en Español y distinguido por Forbes Media Guide como uno de los “500 periodistas más importantes” de Estados Unidos, Andrés Oppenheimer es, sin lugar a dudas, uno de los referentes más importantes del periodismo actual internacional.
Compartimos el resumen de un artículo publicado por el speaker en El Nuevo Herald:
El artículo de Andrés Oppenheimer destaca los nuevos estudios que revelan el impacto económico de la inteligencia artificial generativa, como ChatGPT y otras herramientas similares, y cómo esto podría aumentar la brecha entre los países tecnológicamente avanzados y América Latina. Según un informe de McKinsey, se espera que la adopción de la inteligencia artificial generativa impulse la economía mundial en $4,4 billones anuales, pero la mayoría de estas ganancias se concentrarán en países desarrollados.
El informe muestra que la inteligencia artificial aumentará la productividad en países como Estados Unidos, Alemania y Japón, pero solo mejorará la eficiencia económica en un porcentaje más bajo en México. Esto se debe a que los países desarrollados, con salarios más altos, tienen una mayor urgencia por automatizar y reducir los costos laborales. En contraste, países como México, con salarios más bajos, tienen menos prisa en adoptar la inteligencia artificial para reemplazar tareas.